INICIO CONTACTE

¿QUÉ ES LA FUNDACIÓN? ¿QUÉ ES ICEB? NOTICIAS PREGUNTAS
Hoy nadie puede negar que del encuentro de los gametos surge un cigoto, materializando así el inicio de la etapa embrionaria del ser humano, que irá seguida de la fetal, neonatal, adulta, etc.
Cesar Nombela
Fundación Bioética
Actividades
Recortes de Prensa
Memorias
 
Vídeos
Morir en paz
Derechos Humanos. UNESCO
Ancianidad: Capicua
Cerebro feliz
Cuidados Paliativos
Demencia: a primera vista
El Cerebro Ético
Perinatal Hospice
Terapia con células madre
 
Enlaces
ABEM
Aborto. Atención Primaria
Aceb
ACEPRENSA
Aebi
Andoc
BioEdge
BioEdge (español)
Bioeticaweb
C-FAM
Centro de Bioética, persona y familia
Comité Bioética España
Etica y Política
FUCEB
Humanidades Biomédicas
Il Centro di Ateneo
IMABE
Instituto de Bioética IBCS
Instituto de Cultura y Sociedad
Institut Européen de Bioéthique
Lindeboom Institute
Observatorio de Ética, Política y Sociedad
Observatorio de Bioética
SAIB
The Hastings Center
The Linacre Centre
UNESCO
 
Publicaciones
Revistas Científicas:
- Bioética y Ciencias de la Salud
- Bioética & Debat
- Cuadernos de Bioética
- Imago Hominis
- IRB: Ethics & Human Research
- The Hastings Center Report
- Persona y Bioética
- Quién
La Eutanasia no es la solución. Hay alternativa
[Leer más...]

Ampliar   Disminuir
Aparecen más problemas asociados a las terapias de transición de género en transexuales
OBSERVATORIO DE BIOETICA UCV

22/04/2019
Un reciente estudio, publicado en la revista Circulation de la American Heart Association,[1] ofrece nuevos datos sobre el riesgo que suponen las terapias hormonales utilizadas como parte de los tratamientos en los procesos de transición de género. Las personas que recibieron terapia hormonal durante la transición de género tenían un riesgo elevado de eventos cardiovasculares, como accidentes cerebrovasculares, cardiovasculares y procesos trombóticos.
Los hallazgos subrayan la importancia de la asesoría y el monitoreo cercano de los pacientes transgénero que reciben terapia hormonal.
Los resultados se basan en el análisis de una población de 3,875 individuos holandeses que recibieron tratamiento hormonal entre 1972 y 2015 como parte de su proceso de transición de género.
La autora del estudio, la doctora Nienke Nota, investigadora del departamento de endocrinología del Centro Médico de la Universidad de Amsterdam, afirma que “a la luz de nuestros resultados, instamos tanto a los médicos como a las personas transgénero a ser conscientes de este aumento del riesgo cardiovascular”.
El análisis incluyó a 2,517 mujeres transgénero, con una media de edad de 30 años, que recibieron estrógenos, con o sin supresores de andrógenos, y 1,358 hombres transgénero, con una media de edad de 23 años, que recibieron testosterona como parte de su transición.
Para evaluar el riesgo, los investigadores determinaron la incidencia de eventos cardiovasculares agudos: accidentes cerebrovasculares y cardiovasculares y trombosis venosas profundas. Compararon su incidencia en la población transgénero con la informada en la población general. A las mujeres trans se les dio seguimiento durante un promedio de 9 años desde el inicio de la terapia hormonal, mientras que en los varones trans el seguimiento fue de 8 años tras el comienzo de la terapia.
El análisis mostró que las mujeres trans (sexo biológico masculino pero con identidad de género femenina) que recibían hormonas como parte de su transición tuvieron más del doble de accidentes cerebrovasculares que el conjunto de mujeres (29 versus 12) y casi el doble que en el caso de los varones (29 contra 16). Hubo cinco veces más casos de trombosis venosas profundas entre las mujeres trans (73) que en el conjunto de la población femenina (13) y 4.5 veces más que en la población masculina (73 versus 16). La prevalencia de los accidentes cardiovasculares fue más del doble entre las mujeres trans (30) que entre el conjunto de las mujeres (13). Los varones trans –aquellos con sexo biológico femenino pero que tenían identidad de género masculina y recibieron hormonas – tuvieron un aumento de más del triple en el riesgo de accidente cardiovascular en comparación con las mujeres (11 versus 3).
Los investigadores advierten que su estudio se basó únicamente en una revisión de registros médicos y no pudo tener en cuenta factores de riesgo como fumar, factores estresantes psicosociales, hábitos dietéticos y de ejercicio. Si bien esos factores de riesgo probablemente contribuyen al aumento del riesgo cardiovascular, los investigadores sugieren que la terapia hormonal también puede contribuir al aumento del riesgo.
En estudios anteriores, se han constatado otros efectos secundarios de estas terapias, que -debe precisarse- no están autorizadas legalmente para su utilización en procesos de transición de género y su administración es denominada “off label” o fuera de indicación terapéutica autorizada.[2]
[1] https://newsroom.heart.org/news/hormone-therapy-may-increase-cardiovascular-risk-during-gender-transition?preview=c4e3
[2] López J, González C. Valoración de la supresión de la pubertad en menores con problemas de identidad de género. Cuadernos de Bioética. 2018;29(97):247-56. DOI:10.30444/CB.9
 
Biblioteca
Actividades
Documentos
Investigación
Selección de temas
 
Cursos online
Experto en
Cuidados Paliativos
(titulación universitaria)
  Cuidados Paliativos
Comités Éticos Asistenciales
Metodología para la Toma de Decisiones Éticas
 
 

 

  2009 Fundación Bioética
[ARCHIVO]
2 de diciembre de 2023