Los primeros serán los más recomendables cuando por alguna razón medica hay que utilizar este tipo de fármacos, y entre los que actúan por un mecanismo anticonceptivo, los que lo hacen en mayor proporción de veces por este mecanismo, son los inyectables subdérmicos, que prácticamente en el 100% de las ocasiones actúan por un mecanismo anticonceptivo (consultar capÃtulo II del libro“Regulación de la fertilidad humanaâ€).
Pues bien, ahora se publica un artÃculo en el que se presenta un nuevo parche anticonceptivo de acción prolongada, cuya peculiar caracterÃstica es que está dotado de un sistema de microagujas, que cuando el parche se adhiere a la piel, se rompen y liberan lentamente el fármaco anticonceptivo, en este caso levonorgestrel.
Según destacan los autores del trabajo, muchas mujeres, especialmente en paÃses en vÃas de desarrollo, tienen limitado el acceso a la contracepción, y además los métodos de barrera son poco aceptados y presentan un alto Ãndice de fallos, la mayorÃa de las veces por un uso incorrecto, lo que puede dar lugar a un número elevado de embarazos no deseados.
Estos fallos se pueden solventar utilizando parches dérmicos o inyectables subdérmicos, de acción prolongada, pero ello, en opinión de los autores, requiere para su administración personal sanitario adiestrado, que en muchas ocasiones no está disponible en los paÃses en vÃas de desarrollo.
Hasta ahora estos parches se han utilizado en ratas, siendo bien tolerados, consiguiéndose el mantenimiento en plasma de una concentración de hormona eficaz para actuar como anticonceptivo durante un plazo de tiempo de unos seis meses.
Como comentan los autores, “aún no sabemos cómo funcionarán los parches anticonceptivos en humanos, pero piensan que el parche será un anticonceptivo eficazâ€.
|