INICIO CONTACTE

¿QUÉ ES LA FUNDACIÓN? ¿QUÉ ES ICEB? NOTICIAS PREGUNTAS
La Bioética no es sólo ciencia práctica, conlleva una sabiduría combinatoria en la que hay que integrar la diversidad de los conocimientos con la riqueza esencial de lo humano; por ello, la riqueza de la argumentación bioética supera y aúna los planteamientos técnicos, científicos y racionales
Gloria Mª Tomas
Fundación Bioética
Actividades
Recortes de Prensa
Memorias
 
Vídeos
Morir en paz
Derechos Humanos. UNESCO
Ancianidad: Capicua
Cerebro feliz
Cuidados Paliativos
Demencia: a primera vista
El Cerebro Ético
Perinatal Hospice
Terapia con células madre
 
Enlaces
ABEM
Aborto. Atención Primaria
Aceb
ACEPRENSA
Aebi
Andoc
BioEdge
BioEdge (español)
Bioeticaweb
C-FAM
Centro de Bioética, persona y familia
Comité Bioética España
Etica y Política
FUCEB
Humanidades Biomédicas
Il Centro di Ateneo
IMABE
Instituto de Bioética IBCS
Instituto de Cultura y Sociedad
Institut Européen de Bioéthique
Lindeboom Institute
Observatorio de Ética, Política y Sociedad
Observatorio de Bioética
SAIB
The Hastings Center
The Linacre Centre
UNESCO
 
Publicaciones
Revistas Científicas:
- Bioética y Ciencias de la Salud
- Bioética & Debat
- Cuadernos de Bioética
- Imago Hominis
- IRB: Ethics & Human Research
- The Hastings Center Report
- Persona y Bioética
- Quién
La Eutanasia no es la solución. Hay alternativa
[Leer más...]

Ampliar   Disminuir
Clic para ampliar
Anticonceptivo de acción prolongada
La eticidad del uso de un contraceptivo, un aspecto fundamental es determinar si actúa por un mecanismo anticonceptivo o antiimplantatorio.

22/02/2019
Los primeros serán los más recomendables cuando por alguna razón medica hay que utilizar este tipo de fármacos, y entre los que actúan por un mecanismo anticonceptivo, los que lo hacen en mayor proporción de veces por este mecanismo, son los inyectables subdérmicos, que prácticamente en el 100% de las ocasiones actúan por un mecanismo anticonceptivo (consultar capítulo II del libro“Regulación de la fertilidad humanaâ€).
Pues bien, ahora se publica un artículo en el que se presenta un nuevo parche anticonceptivo de acción prolongada, cuya peculiar característica es que está dotado de un sistema de microagujas, que cuando el parche se adhiere a la piel, se rompen y liberan lentamente el fármaco anticonceptivo, en este caso levonorgestrel.
Según destacan los autores del trabajo, muchas mujeres, especialmente en países en vías de desarrollo, tienen limitado el acceso a la contracepción, y además los métodos de barrera son poco aceptados y presentan un alto índice de fallos, la mayoría de las veces por un uso incorrecto, lo que puede dar lugar a un número elevado de embarazos no deseados.
Estos fallos se pueden solventar utilizando parches dérmicos o inyectables subdérmicos, de acción prolongada, pero ello, en opinión de los autores, requiere para su administración personal sanitario adiestrado, que en muchas ocasiones no está disponible en los países en vías de desarrollo.
Hasta ahora estos parches se han utilizado en ratas, siendo bien tolerados, consiguiéndose el mantenimiento en plasma de una concentración de hormona eficaz para actuar como anticonceptivo durante un plazo de tiempo de unos seis meses.
Como comentan los autores, “aún no sabemos cómo funcionarán los parches anticonceptivos en humanos, pero piensan que el parche será un anticonceptivo eficazâ€.

 
Biblioteca
Actividades
Documentos
Investigación
Selección de temas
 
Cursos online
Experto en
Cuidados Paliativos
(titulación universitaria)
  Cuidados Paliativos
Comités Éticos Asistenciales
Metodología para la Toma de Decisiones Éticas
 
 

 

  2009 Fundación Bioética
[ARCHIVO]
11 de diciembre de 2023