INICIO CONTACTE

¿QUÉ ES LA FUNDACIÓN? ¿QUÉ ES ICEB? NOTICIAS PREGUNTAS
Toda actuación humana puede ser objeto de valoración moral porque tiene trascendencia en los demás o en el propio sujeto que la realiza. Nuestros actos no son moralmente indiferentes y cada decisión tiene consecuencias de las que somos responsables cuando actuamos libremente, para bien o para mal. Este planteamiento adquiere mayor relieve si la materia de nuestra actuación es directamente la persona, su salud y su vida, la historia de un ser humano y la de los semejantes que le rodean.
Miguel Ruiz Canela
Fundación Bioética
Actividades
Recortes de Prensa
Memorias
 
Vídeos
Morir en paz
Derechos Humanos. UNESCO
Ancianidad: Capicua
Cerebro feliz
Cuidados Paliativos
Demencia: a primera vista
El Cerebro Ético
Perinatal Hospice
Terapia con células madre
 
Enlaces
ABEM
Aborto. Atención Primaria
Aceb
ACEPRENSA
Aebi
Andoc
BioEdge
BioEdge (español)
Bioeticaweb
C-FAM
Centro de Bioética, persona y familia
Comité Bioética España
Etica y Política
FUCEB
Humanidades Biomédicas
Il Centro di Ateneo
IMABE
Instituto de Bioética IBCS
Instituto de Cultura y Sociedad
Institut Européen de Bioéthique
Lindeboom Institute
Observatorio de Ética, Política y Sociedad
Observatorio de Bioética
SAIB
The Hastings Center
The Linacre Centre
UNESCO
 
Publicaciones
Revistas Científicas:
- Bioética y Ciencias de la Salud
- Bioética & Debat
- Cuadernos de Bioética
- Imago Hominis
- IRB: Ethics & Human Research
- The Hastings Center Report
- Persona y Bioética
- Quién
La Eutanasia no es la solución. Hay alternativa
[Leer más...]

Ampliar   Disminuir
Clic para ampliar
En 2040 el 47% de la poblaci贸n mundial necesitar谩 cuidados paliativos
La Academia Pontificia para la Vida impulsa un documento de posici贸n oficial sobre la promoci贸n global de cuidados paliativos

15/10/2018
La Academia Pontificia para la Vida ha publicado en la revista cient铆fica Journal of Palliative Medicine su documento de posici贸n oficial sobre la promoci贸n global de cuidados paliativos. En su elaboraci贸n ha trabajado un grupo de expertos internacionales, coordinado por el Programa ATLANTES del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra.
De acuerdo con los expertos, cada a帽o 27 millones de personas en necesidad de cuidados paliativos no tienen acceso a ellos. El documento cita estudios que estiman que para el a帽o 2040 la proporci贸n de habitantes que necesitar谩n estos cuidados se incrementar谩 del 25% al 47%, debido al aumento de la esperanza de vida y la persistencia de enfermedades cr贸nicas e infecciosas. As铆, lamentan que 鈥渦na mayor铆a de la poblaci贸n, especialmente en pa铆ses en v铆as de desarrollo, no tiene acceso a cuidados paliativos鈥.
El documento subraya la necesidad de reconocer los cuidados paliativos como un derecho b谩sico de la persona y la familia. Los autores han identificado 13 grupos clave para el desarrollo de cuidados paliativos y recogen diversas sugerencias para cada uno, como estrategias b谩sicas que se pueden adaptar a la realidad de cada pa铆s y regi贸n.
13 grupos clave para el desarrollo de los paliativos
A los responsables pol铆ticos se les recomienda 鈥渕odificar estructuras sanitarias, pol铆ticas y modos de evaluar los resultados para garantizar un acceso universal a los cuidados paliativos para todos aquellos que los necesitan鈥.
En cuanto a las universidades y facultades, insisten en que deben incluir 鈥渃ursos obligatorios de paliativos como parte del curr铆culo de pregrado en las titulaciones relacionadas con la salud鈥. Sugieren que enfaticen el trabajo interdisciplinar y que combinen teor铆a y pr谩ctica.
Por otro lado, apuestan por que los profesionales de paliativos 鈥渞eciban la certificaci贸n apropiada鈥, lo que implica reconocer el proceso de de especializaci贸n para esta disciplina, y que se realicen cursos de formaci贸n continua para todo tipo de profesionales.
Asimismo, se pide a los hospitales y centros de salud garantizar un acceso r谩pido a los medicamentos que la OMS considera esenciales, especialmente la morfina de liberaci贸n inmediata, y aceptar en su estructura los servicios de paliativos 鈥渃omo un imperativo 茅tico y moral鈥.
Las asociaciones de cuidados paliativos son otro grupo clave. El documento de la Academia insiste en el papel de las asociaciones para la promoci贸n eficaz y la colaboraci贸n con los gobiernos a la hora de implementar estos cuidados en el marco pol铆tico internacional, 鈥渋ncluyendo las convenciones, resoluciones y declaraciones en sus respectivos pa铆ses鈥.
Estos cinco grupos son los agentes de primer nivel. El segundo nivel lo componen las organizaciones internacionales, los medios de comunicaci贸n, las organizaciones filantr贸picas y de calidad, las autoridades farmac茅uticas, los pacientes y grupos de pacientes, los profesionales del cuidado espiritual, las asociaciones y sociedades profesionales que no son de cuidados paliativos, y los farmac茅uticos. Para cada uno de estos colectivos se se帽ala una tarea prioritaria.
Esta iniciativa se enmarca en el proyecto PAL-LIFE, un grupo de trabajo internacional que la Pontificia Academia para la Vida puso en marcha en 2017 para asesorar a la Iglesia cat贸lica en el desarrollo continuado de los cuidados paliativos en el mundo. Tambi茅n aspira a promover una cultura de comprensi贸n hacia la enfermedad y el sufrimiento que favorezca que los pacientes acepten la muerte con serenidad y los profesionales sanitarios cuiden de forma integral a los pacientes con enfermedades avanzadas.
Autores de varios pa铆ses
Los autores del documento oficial son Nunziata Comoretto, de la Pontificia Academia para la Vida, y los miembros de PAL-LIFE Carlos Centeno, del Programa ATLANTES del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra; Thomas Sitte, de la Deutsche Palliativ Stiftung; Liliana de Lima, Mary Callaway y Katherine Pettus, de la Asociaci贸n Internacional de Centros de Cuidados y Cuidados Paliativos; Sami Alsirafy, de la Unidad de Medicina Paliativa de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Cairo; Eduardo Bruera, del Departamento de Medicina Paliativa del UT MD Anderson Cancer Center; Kathleen Foley, del Memorial Sloan Kettering Cancer Center; Emmanuel Luyirika, del la Asociaci贸n Africana de Cuidados Paliativos; Daniela Mosoiu, de Casa Sperantei en la Universidad de Transilvania; Christina Puchalski, del Instituto de Espiritualidad y Salud de la Universidad George Washington; M.R. Rajagopal, de Pallium India, un centro colaborador de la OMS; y Julianna Yong, de la Universidad Cat贸lica de Corea. Tambi茅n firman Eduardo Garralda, del Programa ATLANTES del ICS; y John Rhee, de la Facultad de Medicina Icahn del Hospital Monte Sina铆.

https://www.unav.edu/web/vida-universitaria/detalle-noticia-pestana/2018/09/27/la-academia-pontificia-para-la-vida-impulsa-un-documento-de-posicion-oficial-sobre-la-promocion-global-de-cuidados-paliativos?articleId=19324659

 
Biblioteca
Actividades
Documentos
Investigación
Selección de temas
 
Cursos online
Experto en
Cuidados Paliativos
(titulación universitaria)
  Cuidados Paliativos
Comités Éticos Asistenciales
Metodología para la Toma de Decisiones Éticas
 
 

 

  2009 Fundación Bioética
[ARCHIVO]
10 de diciembre de 2023