INICIO CONTACTE

¿QUÉ ES LA FUNDACIÓN? ¿QUÉ ES ICEB? NOTICIAS PREGUNTAS
La enfermería debe cimentarse en un discurso ético que encamina su aportación de servicio a la sociedad como un bien para la misma.
Mª Jesús Ladrón
Fundación Bioética
Actividades
Recortes de Prensa
Memorias
 
Vídeos
Morir en paz
Derechos Humanos. UNESCO
Ancianidad: Capicua
Cerebro feliz
Cuidados Paliativos
Demencia: a primera vista
El Cerebro Ético
Perinatal Hospice
Terapia con células madre
 
Enlaces
ABEM
Aborto. Atención Primaria
Aceb
ACEPRENSA
Aebi
Andoc
BioEdge
BioEdge (español)
Bioeticaweb
C-FAM
Centro de Bioética, persona y familia
Comité Bioética España
Etica y Política
FUCEB
Humanidades Biomédicas
Il Centro di Ateneo
IMABE
Instituto de Bioética IBCS
Instituto de Cultura y Sociedad
Institut Européen de Bioéthique
Lindeboom Institute
Observatorio de Ética, Política y Sociedad
Observatorio de Bioética
SAIB
The Hastings Center
The Linacre Centre
UNESCO
 
Publicaciones
Revistas Científicas:
- Bioética y Ciencias de la Salud
- Bioética & Debat
- Cuadernos de Bioética
- Imago Hominis
- IRB: Ethics & Human Research
- The Hastings Center Report
- Persona y Bioética
- Quién
La Eutanasia no es la solución. Hay alternativa
[Leer más...]

Ampliar   Disminuir
Se utiliza gene drive en mamíferos por primera vez
Observatorio de Bioética UCV

29/09/2018
Gene drive, la tecnología que permite modificar el genoma de especies enteras, ha sido utilizada por primera vez en mamíferos. El artículo ya puede leerse en el servicio online de preimpresión bioRxiv y numerosos medios se han hecho eco de la noticia, entre ellos Nature y Science.
Gene drive es un mecanismo natural por el que, en ocasiones, un determinado gen elude las leyes de la herencia mendeliana, de manera que se transmitirá a la descendencia casi en el 100% de los casos, en lugar de la habitual probabilidad del 50%. De esta manera, el rasgo asociado al gen se propaga rápidamente en una población. Son los llamados “genes egoístas”. La herramienta de edición genética CRISPR permite desarrollar gene drives a la carta para transmitir determinadas características genéticas en una población, por ejemplo transmitir genes letales entre los mosquitos portadores de la malaria. La estrategia consiste en introducir el sistema CRISPR junto a la mutación deseada en un cromosoma. CRISPR corta el otro cromosoma del par y copia la mutación introducida, de manera que los dos cromosomas la tengan. Esto implica que la mutación se transmitirá a la descendencia, donde también sustituirá al alelo del otro progenitor, asegurando la transmisión del rasgo deseado de generación en generación.
En el estudio citado, se describe el desarrollo de gene drives en ratones. El objetivo era básico, evaluar la eficacia de esta tecnología en mamíferos. Los investigadores desarrollaron un gene drive para transmitir la mutación que da pelaje blanco. Aunque la mutación no siempre se copiaba correctamente y solo funcionó en embriones hembra, este es sin duda un importante avance en el área.
En opinión de nuestro Observatorio de Bioética de la UCV, las principales preocupaciones al respecto son que, ante una eventual liberación de los organismos modificados al medio natural, el gene drive pudiera propagarse de forma descontrolada, que pudiera desequilibrarse el ecosistema o que esta tecnología pueda utilizarse con fines malintencionados. Es por tanto necesario diseñar mecanismos de seguridad que permitan un uso controlado del gene drive, así como establecer regulaciones adecuadas al respecto.
 
Biblioteca
Actividades
Documentos
Investigación
Selección de temas
 
Cursos online
Experto en
Cuidados Paliativos
(titulación universitaria)
  Cuidados Paliativos
Comités Éticos Asistenciales
Metodología para la Toma de Decisiones Éticas
 
 

 

  2009 Fundación Bioética
[ARCHIVO]
10 de diciembre de 2023