INICIO CONTACTE

¿QUÉ ES LA FUNDACIÓN? ¿QUÉ ES ICEB? NOTICIAS PREGUNTAS
El principio de no discriminación en nombre de la igual dignidad de todo ser humano, debe ser reconocido en el ámbito de las diversas edades y condiciones de una misma existencia humana, con referencia a las fases aparentemente marginales de la vida: aquella incipiente, sufriente y moribunda.
Carlo Casini
Fundación Bioética
Actividades
Recortes de Prensa
Memorias
 
Vídeos
Morir en paz
Derechos Humanos. UNESCO
Ancianidad: Capicua
Cerebro feliz
Cuidados Paliativos
Demencia: a primera vista
El Cerebro Ético
Perinatal Hospice
Terapia con células madre
After Cecily
 
Enlaces
ABEM
Aborto. Atención Primaria
Aceb
ACEPRENSA
Aebi
Andoc
BioEdge
BioEdge (español)
Bioeticaweb
C-FAM
Centro de Bioética, persona y familia
Comité Bioética España
Etica y Política
FUCEB
Humanidades Biomédicas
Il Centro di Ateneo
IMABE
Instituto de Bioética IBCS
Instituto de Cultura y Sociedad
Institut Européen de Bioéthique
Lindeboom Institute
Observatorio de Ética, Política y Sociedad
Observatorio de Bioética
SAIB
The Hastings Center
The Linacre Centre
UNESCO
 
Publicaciones
Revistas Científicas:
- Bioética & Debat
- Cuadernos de Bioética
- Imago Hominis
- IRB: Ethics & Human Research
- The Hastings Center Report
- Persona y Bioética
- Quién
Ampliar   Disminuir
Despertar la compasión. El cuidado ético de los enfermos graves
Autor: Emilio García-Sánchez. Colección: Astrolabio Salud Año: 2017

21/06/2017
Llorar, tener lástima, compadecerse de un enfermo que sufre constituyen acciones humanas que brotan de un corazón sensible. Es muy humano sentirse así por alguien. Pero una excesiva sentimentalización de la compasión –hipertrofia– podría desembocar en su resultado antagónico: la impiedad. Desvincular la compasión de la razón práctica produce una confusión ética que la hace errar en su esencia. Conduce a la pérdida de su carácter objetivo, anulando su racionalidad. Y al dejarse comprar -embaucar- por meros sentimientos, estos le hurtan su verdadero significado. Como afirma el protagonista de El quinto en discordia, (Robertson Davies) «la compasión embota la inteligencia más deprisa que el coñac».
El profesor García-Sánchez describe la verdadera compasión como uno de los cuadros más conmovedores del amor humano. Lo esencial de la compasión con el enfermo lo definen las acciones dirigidas a paliar eficazmente el dolor en todas sus dimensiones. El tratamiento del dolor debería convertirse en una prioridad profesional y en una exigencia ética de cualquier sanitario que quiera ser compasivo. Porque eliminar el dolor a través de la muerte cuando ya es posible controlarlo y aliviarlo equivale a amputar un brazo para curar un dedo. Absurdo. Nadie debería morir a manos de otro por la lástima de un dolor no paliado. Existiendo los cuidados paliativos no tiene sentido seguir hablando ni de muerte compasiva ni de eutanasia.

 
Biblioteca
Actividades
Documentos
Investigación
Selección de temas
 
Cursos
  Cuidados Paliativos
(on-line)
Comités Éticos Asistenciales (on-line)
Metodología para la Toma de Decisiones Éticas
(on-line)
 
¿Quiénes somos?
Equipo Directivo
Actividades
Memorias anuales
Contacta
News
Enlaces
 
 

 

  2009 Fundación Bioética
[ARCHIVO]
3 de marzo de 2021