INICIO CONTACTE

¿QUÉ ES LA FUNDACIÓN? ¿QUÉ ES ICEB? NOTICIAS PREGUNTAS

Es mas fácil engañar a la gente, que convencerla de que ha sido engañada
Pilar V. Rubio

Fundación Bioética
Actividades
Recortes de Prensa
Memorias
 
Vídeos
Morir en paz
Derechos Humanos. UNESCO
Ancianidad: Capicua
Cerebro feliz
Cuidados Paliativos
Demencia: a primera vista
El Cerebro Ético
Perinatal Hospice
Terapia con células madre
 
Enlaces
ABEM
Aborto. Atención Primaria
Aceb
ACEPRENSA
Aebi
Andoc
BioEdge
BioEdge (español)
Bioeticaweb
C-FAM
Centro de Bioética, persona y familia
Comité Bioética España
Etica y Política
FUCEB
Humanidades Biomédicas
Il Centro di Ateneo
IMABE
Instituto de Bioética IBCS
Instituto de Cultura y Sociedad
Institut Européen de Bioéthique
Lindeboom Institute
Observatorio de Ética, Política y Sociedad
Observatorio de Bioética
SAIB
The Hastings Center
The Linacre Centre
UNESCO
 
Publicaciones
Revistas Científicas:
- Bioética y Ciencias de la Salud
- Bioética & Debat
- Cuadernos de Bioética
- Imago Hominis
- IRB: Ethics & Human Research
- The Hastings Center Report
- Persona y Bioética
- Quién
La Eutanasia no es la solución. Hay alternativa
[Leer más...]

Ampliar   Disminuir
Clic para ampliar
Es ya un hombre aquél que lo será
En el desarrollo embrionario nada es casual o improvisado, como no lo es el desarrollo de una buena sonata de Mozart o una sinfonía de Beethoven. Hay un guión, una partitura, un programa que ha de ir desarrollándose paso a paso de forma coordinada, gradual y continua.

25/04/2015
Pues bien, precisamente las tres propiedades que caracterizan el desarrollo embrionario, desde la primera división celular son: “coordinaciónâ€, “continuidad†y “gradualidadâ€. El embrión, siendo siempre el mismo va creciendo en complejidad, pero no debe considerarse como un simple amasijo de células todas iguales, sino como un todo integrado y ordenado, en que cada parte cumple su función en plena interacción con las demás partes. Terminada la fecundación, el embrión no es un individuo en potencia, sino un individuo humano que ha comenzado su existencia y en el que se cumplen todas las condiciones necesarias y suficientes para alcanzar de forma autónoma y continua todo el potencial para el que está genéticamente equipado. El desarrollo del embrión tiene lugar de forma coordinada, debido a la existencia del programa de actividades genéticas perfectamente regulado en espacio y tiempo. El desarrollo es continuo, ya que de una etapa se pasa a la siguiente sin solución de continuidad. El desarrollo es gradual, ya que transcurre paso a paso y, a medida que pasa el tiempo y crece el organismo, van estableciéndose diferentes rutas de especialización de las células que lo integran.

Puede leer el articulo del Prof Juve, completo en: Observatorio de Bioética UCV [info@observatoriobioetica.org]
 
Biblioteca
Actividades
Documentos
Investigación
Selección de temas
 
Cursos online
Experto en
Cuidados Paliativos
(titulación universitaria)
  Cuidados Paliativos
Comités Éticos Asistenciales
Metodología para la Toma de Decisiones Éticas
 
 

 

  2009 Fundación Bioética
[ARCHIVO]
2 de diciembre de 2023