INICIO CONTACTE

¿QUÉ ES LA FUNDACIÓN? ¿QUÉ ES ICEB? NOTICIAS PREGUNTAS
La sedación en la agonía no puede convertirse en un recurso que atienda a criterios economicistas.
López Moratalla, N.
Fundación Bioética
Actividades
Recortes de Prensa
Memorias
 
Vídeos
Morir en paz
Derechos Humanos. UNESCO
Ancianidad: Capicua
Cerebro feliz
Cuidados Paliativos
Demencia: a primera vista
El Cerebro Ético
Perinatal Hospice
Terapia con células madre
 
Enlaces
ABEM
Aborto. Atención Primaria
Aceb
ACEPRENSA
Aebi
Andoc
BioEdge
BioEdge (español)
Bioeticaweb
C-FAM
Centro de Bioética, persona y familia
Comité Bioética España
Etica y Política
FUCEB
Humanidades Biomédicas
Il Centro di Ateneo
IMABE
Instituto de Bioética IBCS
Instituto de Cultura y Sociedad
Institut Européen de Bioéthique
Lindeboom Institute
Observatorio de Ética, Política y Sociedad
Observatorio de Bioética
SAIB
The Hastings Center
The Linacre Centre
UNESCO
 
Publicaciones
Revistas Científicas:
- Bioética y Ciencias de la Salud
- Bioética & Debat
- Cuadernos de Bioética
- Imago Hominis
- IRB: Ethics & Human Research
- The Hastings Center Report
- Persona y Bioética
- Quién
La Eutanasia no es la solución. Hay alternativa
[Leer más...]

Ampliar   Disminuir
Clic para ampliar
Niños con dos madres y un padre genéticos
El día 3 de febrero de 2015, la Cámara de los Comunes británica dio luz verde a la posibilidad de utilizar una técnica denominada “trasferencia mitocondrial†dirigida a solucionar el problema de las mujeres que padecen enfermedades mitocondriales, que pueden trasmitir a sus hijos.

10/02/2015
Niños con dos madres y un padre genéticos una consideración desde la bioética personalista.
Articulo elaborado por el Observatorio Valenciano de Bioética.
Puede modificar genéticamente la línea germinal y ocasionar problemas a los niños nacidos, al vincularlos genéticamente a tres personas, sus padres y la donante
El día 3 de febrero de 2015, la Cámara de los Comunes británica dio luz verde a la posibilidad de utilizar una técnica denominada “trasferencia mitocondrial†dirigida a solucionar el problema de las mujeres que padecen enfermedades mitocondriales, que pueden trasmitir a sus hijos. Es lo que en los medios de comunicación se ha denominado como producir bebés con tres padres genéticos. El objetivo de esta técnica es conseguir que nazcan niños no afectados por las alteraciones de las mitocondrias que padecen sus madres. Sin embargo, esta técnica que en principio parece muy positiva, tiene indudables inconvenientes éticos que conviene valorar.
Las mitocondrias son pequeños orgánulos presentes en el citoplasma de la mayoría de células. Su principal función es la producción de energía celular. Por ello, las mutaciones en el ADN de las mitocondrias (ADNmt) provoca una carencia de energía celular que puede afectar a distintos órganos, favoreciendo enfermedades que pueden llegar a ser graves, y que incluso pueden conducir a una muerte temprana. Estas enfermedades afectan aproximadamente a 1 persona de cada 5000, mientras que 1 de cada 200 personas sanas es portadora de una mutación mitocondrial patológica, que podría pasar a los hijos y manifestarse como enfermedad
En la actualidad no existe un tratamiento eficaz para estas enfermedades, por lo que la investigación médica va dirigida a desarrollar técnicas para prevenir su transmisión a la descendencia. En los últimos años se han puesto a punto dos nuevas técnicas, la Maternal Spindle Transfer (MST) y la Pronuclear transfer (PNT). En la PNT se producen in vitro dos embriones de una sola célula (cigotos), uno a partir del óvulo de la madre que tiene las mitocondrias alteradas, y otro a partir del óvulo de una donante con mitocondrias normales. Posteriormente se extrae el núcleo del cigoto de la mujer que padece la anomalía mitocondrial y se transfiere al cigoto de la mujer sana, produciéndose así un nuevo cigoto cuyas mitocondrias son normales. Este último cigoto se puede desarrollar in vitro hasta alcanzar un estado evolutivo adecuado para poder ser transferido al útero materno. En la MST, en cambio, se extrae el núcleo del ovocito de la mujer con las mitocondrias alteradas y se transfiere al ovocito de la mujer con mitocondrias normales. Así se obtiene un nuevo ovocito con mitocondrias normales, que posteriormente se fertiliza in vitro y se transfiere al útero de la madre.
No se han comprobado diferencias entre las dos técnicas en cuanto a seguridad y eficacia. Sin embargo, la PNT resulta éticamente más controvertida por el hecho de que requiere la destrucción de dos embriones humanos, cosa que no se da en la MST. Sin embargo, ambas técnicas plantean objetivas dificultades éticas por lo que nuestro Observatorio de Bioetica de la Universidad Católica de Valencia envió en junio de 2014 un informe al Gobierno Británico en el que se ponían de manifiesta dichas dificultades, aunque, como cabía esperar, no recibimos ninguna respuesta.
OBJETIVOS PROBLEMAS ÉTICOS
Entre las cuestiones éticas que esta novedosa técnica plantea son dos las más relevantes, la primera es que puede modificar genéticamente la línea germinal y la segunda es que puede ocasionar problemas a los niños nacidos, al vincularlos genéticamente a tres personas, sus padres y la donante.
En relación con la primera dificultad, la alteración genética de la línea germinal, el problema más grave que se plantea es que si se producen alteraciones en el ADN de los gametos dichas alteraciones se pueden transferir a los hijos y a generaciones futuras. Por ello, cualquier técnica que pueda modificar la línea germinal hay que evaluarla muy rigurosamente.
Sin embargo, en relación con ello, es importante establecer una diferencia entre el ADN del núcleo y el de las mitocondrias, pues el ADN de éstas últimas, que es el que está alterado en la técnica que estamos comentando, tiene como misión fundamental la producción de energía celular, por lo que, en teoría, su posible modificación no plantearía los mismos problema éticos que la modificación del ADN nuclear, aunque no está claramente establecido sin las modificaciones del ADN mitocondrial podrían influir en el ADN nuclear. Consecuentemente, dada la incertidumbre de estos hechos, cualquier modificación el ADN mitocondrial que se pudiera transferir a las futuras generaciones habría que evaluarla rigurosamente, cosa que no sabemos si se ha tenido en cuenta en el Parlamento británico.
Todo lo anterior, nos parece que obliga a reflexionar sobre una ley, que por primera vez da luz verde en un país desarrollado a la trasferencia mitocondrial, ley indudablemente tiene aspectos positivos, en cuanto que puede impedir la trasmisión de enfermedades mitocondriales a los hijos, pero que también presenta las dificultades éticas que estamos comentando.

 
Biblioteca
Actividades
Documentos
Investigación
Selección de temas
 
Cursos online
Experto en
Cuidados Paliativos
(titulación universitaria)
  Cuidados Paliativos
Comités Éticos Asistenciales
Metodología para la Toma de Decisiones Éticas
 
 

 

  2009 Fundación Bioética
[ARCHIVO]
2 de diciembre de 2023