La negativa ética a practicar la fecundación in Vitro no debe ser nunca frialdad ni rechazo de la pareja que ve pasar los años sin que llegue una razonablemente deseada descendencia. Debe, más bien, ser atención solícita, estudio puesto al día de las terapéuticas reales para su padecimiento, y estímulo poderoso para llevar a cabo una seria investigación de las causas de la infertilidad y su tratamiento. Antonio Pardo
Más de 3 mil embarazadas con Zika en Colombia dan a luz bebés sanos
04/04/2016
Dos recientes noticias avivan la polémica sobre la posible relación entre la infección por el Zika y la microcefalia. La primera hace referencia a que más de 3 mil embarazadas con Zika en Colombia dan a luz bebés sanos (Ver AQUÍ ). La noticia la hizo oficial el presidente Juan Manuel Santos el pasado mes de febrero, quien también dijo que al país llegará un equipo médico-científico de Estados Unidos para ayudar a investigar sobre el virus transmitido por mosquitos.
Con estos datos se empieza a poner en duda la teoría de las autoridades brasileñas, donde hay más de un millón y medio de infectados, que consideran que el virus está detrás del aumento inusual de casos de microcefalia.
En la actualidad, el virus se ha expandido a 20 países del Sur y Centroamérica, en los que el aborto suele estar despenalizado, pero no aprobado. Esto ha sido motivo para que algunas instituciones promuevan una campaña para la legalización del aborto en los países donde no está aprobado. En este sentido el pasado mes de Febrero la ONU instó a los países afectados por el virus del Zika a garantizar el acceso a métodos anticonceptivos y al aborto.
Posible relación entre el virus del Zika y la microcefalia aunque desconocen los mecanismos de esta infección.
La segunda noticia hace referencia a que investigadores de la Universidad de Florida y la Facultad de Medicina Johns Hopkins, parece que han encontrado una posible relación entre el virus del Zika y la microcefalia.
En efecto en un reciente artículo (Cell Stem Cell, avalaible on line 4 march, 2016) se describe que una cepa del virus del Zika, denominado MR 766, puede infectar a progenitores de células neuronales derivados de células iPS, acelerando su muerte. Es decir parece ser que los progenitores neuronales son una diana directa para los virus del Zika, aunque desconocen los mecanismos de esta infección.